Seleccionar página

Sistematización Laboratorio de Creación Investigación- 2021

Desde FORMA abordamos el ejercicio de Sistematización como un lugar de encuentro de saberes, conversaciones cruzadas de aprendizajes colectivos entre los participantes del Laboratorio como los investigadores del equipo; este puente que se teje entre diversos, que le permite a FORMA transformarse como profesionales y humanos. 

Este proceso tiene como principio fundamental la Mediación Cultural en el diseño de instrumentos y procedimientos con las siguientes características:

    • El juego como posibilidad de trascender en  sus entornos  y prácticas cotidianas
    • La ampliación de nuevas narrativas desde la exploración de las tecnologías.
    • La construcción de relatos extendidos : corporales, vocales, visuales, objetuales.
    • La co-creación como oportunidad de construir alternativas para la investigación.

    La metodología es de carácter cualitativo cuyos principios son orientados desde  la IAP (Investigación acción participativa),  que nos permitió ser parte activa en la comprensión de los diversos lugares que planteaba la investigación.

    El proceso investigativo recoge las voces de bailarines y bailarinas de danza urbana en la ciudad de Cali, quiénes participaron del proceso de selección para ser parte del primer laboratorio de creación investigación llevado a cabo en el Centro coreográfico del Valle “La Licorera”, dentro de las áreas de desarrollo naranja, propuestas por el Ministerio de Cultura.  

    Tener un lugar activo como equipo sensible y artístico posibilita el encuentro, el vínculo, el tejido y la reflexión en torno a los diversos lugares de la danza, por los que estamos atravesados y su incidencia no solo a nivel personal, sino en el contexto de ciudad y de país.

    Instrumentos: Elementos creativos 

    Entre los diversos recursos que el equipo de investigación utilizó para acercarse a cada una de las fases del proceso, tenemos: talleres, preguntas guiadas, formularios, videos, audios y ejercicios corporales co-creativos.

    Procedimientos

    Finalmente, los procedimientos fueron establecidos previos al inicio del Laboratorio en conjunto con la maestra Andrea Bonilla, cuya característica de flexibilidad, facilitó agenciar diferentes ajustes durante los encuentros con los participantes del laboratorio. 

    DESARROLLO DE INVESTIGACIÓN: “EL PRIMER PULSO”

    Fase 1: ¿QUIÉN SOY? – Lugar personal

    “Interesante el cómo podemos llevar lo corporal a una imagen, como hemos pasado por mismo lugares sin conocernos, expansión, el arte nos lleva a muchos lugares, movimientos, conexiones, rememorar momentos importantes, están ahí para recordar de donde vengo”.

    Cristian Mauricio Torres Betancur – Kakashy.

    Uno de los primeros ejercicios que se plantearon al iniciar las jornadas de laboratorio fué responder la pregunta de ¿Quién soy?, desde el cuerpo y las emociones. El cuerpo pensando como un lugar de enunciación, un territorio lleno de sentidos que posibilita el diálogo entre lo íntimo, lo cotidiano y sobre todo lo humano en contexto con el camino recorrido.

    El mapa de emociones es un espacio interactivo desde la aplicación google maps, que contiene trece recorridos georeferenciados de acuerdo a  los resultados de los formularios de google y espacios de conversación entre el cuerpo, la emoción y el territorio.

    Fase 2: ¿QUÉ BAILO? – Lugar estético

    “Somos diferentes, pero siempre hay puntos que nos conectan. El amor por la danza , por el arte , lo que hacemos, lo que nos apasiona. Estamos abiertos a diferentes espacios por medio del arte sin importar lo que hacemos. A llevar nuestro arte por todas partes del mundo. Ganas de sobresalir y hacer lo que amamos. Espacios que hemos transitado en diferentes tiempos.”

     Jenifer Martínez – Yeen.

    Este ejercicio se constituyó en un elemento emocional que permitió a los participantes del laboratorio regresar a su memoria, a aquellos instantes de vida que fueron relevantes para la construcción de su historia, encontrando lugares cotidianos, eventos y sucesos que impregnaron sus vidas de hitos de desarrollo artístico y personal.

    Un podcast colectivo que narra los gustos musicales y las representaciones estéticas de sus géneros dancísticos. Acompañado por una lista de reproducción musical creada colectivamente.

    Fase 3: ¿POR QUÉ BAILO ASÍ? – Lugar social 

    “Encontrar la ruta y el camino que se ha trazado en mi vida de danza, hasta lo que soy ahora. Identificar los cruces con mis compañeros. Somos seres sociales y nos encontramos los unos con los otros. para que el ejercicio de la danza se de, tenemos que intercambiar experiencias y poder conocer e identificar las experiencias de mis compañeros, nos ayuda a generar esa red de intercambio. El surgimiento de algo nuevo, pensado desde el cuerpo.”

    Ingrid Tatiana Parra Gómez – Bgirl Grillo

    En efecto, cuando un bailarín danza, configura sus procesos creativos a partir de sus habilidades en relación con su contexto inmediato y a sus intereses. Sus procesos creativos son el resultado, muchas veces, de la reflexión de su ser, hacer, sentir y de estar en el mundo, que puede constituir el reflejo del conocimiento de sí mismo y de su contexto.

    Resultados

    Infografía personal

    Fase 4: ¿QUÉ QUIERO DECIR CUÁNDO BAILO? – Lugar político

    “Mirar los lugares de mi pasado que me hacen ahora ser quien soy, tienen gran importancia porque es lo que nos forja. Volar muy rápido. Vivir experiencias de aprendizaje, de multiplicar información, mirar otras culturas”

    Luis Guillermo Mosquera – Lois Mosquera.

    Los participantes de laboratorio al bailar construyeron y de construyeron un nuevo lenguaje en un sentido horizontal; se desafiaron a experimentar maneras diferentes de crear, cuestionando los modos de estar y ser en su contexto, los modos convencionales de sus estilos y la escenificación; democratizando la danza, reconociendo la pluralidad de sus corporalidades que subvierte las categorías tradicionales del cuerpo, la danza, el movimiento y el gesto. Un ejercicio eminentemente político que se adelantó poniendo el cuerpo y sus narraciones en primer lugar.

    Fotografía fragmentada

    Este instrumento integra el juego, el cuerpo y las herramientas tecnológicas.

    Cadáver exquisito

    Este ejercicio invitó a los participantes del laboratorio a crear un relato a partir de  la pregunta: ¿Cómo la danza puede transformar el mundo?. Cada persona escribió una frase basada en la frase del compañero anterior, sin poder revisar las de los demás.

    ¿Cómo la Danza puede transformar el mundo?

    Es inevitable pensarse una vida con ausencia de movimiento, pues la existencia misma está en un flujo constante de ritmos internos, de pulsos, de pálpitos, de pensamientos, de energía que se mueve, que danza, que avanza

    Todo en la vida cambia o se transforma y desde el arte se puede generar también, todo depende la intención y el enfoque que  realicemos 

    Desde la danza sensibilizamos el cuerpo y la mente como una unidad psicosomática esto nos da la oportunidad de abrirnos y conocernos sanar y explorar .

    Cómo medio de comunicación y expresión es capaz de manifestar realidades que sensibilicen a las personas y las conecte .

    Para transformar desde la danza, es necesario realizar un proceso de transformación individual para luego poder transformar desde el colectivo. La danza no se construye sola, se construye y se transforma con otros y otras.

    Ya que las construcciones requieren de complementos y aportes conjuntos para llegar a una meta en este caso transformar … 

    Primero debemos analizar  cuáles son las  necesidades y a partir de ahí aportar desde pequeños espacios , conocimientos individuales , pensamientos personales, actividades y todas estas ligadas con la danza y el arte. Resaltar la importancia  que ha tenido el danzar en nuestras vida y ser motivación para otros.

    Yo creo que la danza puede cambiar/transformar al mundo porque a través de esta puedo reconocerme y reconocer a los demás desde las diferencias y similitudes que compartimos, y así mismo podemos entendernos. 

    Llegando a las problemáticas de fronteras por medio de esta travesía”danza “ contribuimos a la sociedad, evolución y potencialmente se da una imagen de avance.

    La danza transforma desde la libertad de expresarse corporalmente apartamos la monotonía que involuciona la humanidad .

    de sensibilidad, paciencia y libertad, y al buscar esos métodos para generar movimiento el cerebro se programa distinto, actúa de la misma forma en la cotidianidad ya que descubre la armonía que se haya en la creación de la danza y busca aplicarla en todos los ambientes”.