
Seminario Taller
Ecosistemas de aprendizaje colaborativos en Mediación Artística en Danza
Un camino formativo que resignifica los procesos de creación en danza con la comunidad en el campo de la Mediación Cultural, co-creando con los participantes conocimientos y nuevas posibilidades de encuentros en territorios.

Ruta Formativa
Equipo de Mediadoras FORMA :
Acompañamos los procesos pedagógicos facilitando el tejido de pensamiento colectivo, reconociendo las diversas formas de habitar el mundo y propiciando las prácticas formativas no violentas.

1. Fundamentación
Reconocimiento de los entornos conceptuales para el trabajo de Mediación Cultural.
2. Conversatorio Abierto
Experiencias de mediación cultural, invitado Rafael Paacios.
3. Encuentros Presenciales
Sesiones facilitadas para la reflexión práctica de la Mediación Artística.
4. Acciones Mediadoras
Multiplicación de experiencias formativas en Territorios.
5. Co-evaluación
Reflexión compartida del proceso formativo.
6. Socialización
Cierre del proceso y muestra de acciones mediadoras.

1. Fundamentación
Reconocimiento de los entornos conceptuales para el trabajo de Mediación Cultural.
Principios, historia y enfoque en la Danza.
La Mediación Cultural y Artística se encuentra en desarrollo investigativo como un nuevo campo disciplinar, desde las principales universidades latinoamericanas y colectivos profesionales, interesados en posicionar la Mediación Artística como una alternativa para reconocer al sector cultural como un eje fundamental para favorecer la creación de proyectos de innovación social y transformación de comunidades y sus territorios.
1.Contexto: Reconocer al otro con su experiencia de vida y sus particularidades que lo hacen SER: Género, Etnia y Condición socio-económica- Emociones.
2. Conocimientos:Construir colectivamente nuevos conocimientos.
3.Saberes: Horizontalidad en el diálogo.
4. Participación: Procesos inclusivos- Intercambio de roles. – Democratización.
Conversatorio Abierto
Experiencias de mediación cultural, invitado Rafael Paacios.

La Mediación Artística reconoce la diversidad étnica, de género y las contextos múltiples de los participantes en sus territorios, y contempla el universo socio-emocional del colectivo, explorando las emociones de su “ser”, como fuente primaria de toma de decisiones y transformadoras de realidades.
Así mismo, pone en relieve las diferentes capacidades y las trayectorias de los participantes, dando importancia a sus propias prácticas que son valoradas por sus particularidades. Cada participante ha desarrollado técnicas, metódicas y maneras de “hacer” en la danza que se ponen en un conversación horizontal para ser compartidas.
3. Encuentros Presenciales
Sesiones facilitadas para la reflexión práctica de la Mediación Artística.
Con el propósito de generar un espacio de diálogo para la reflexión sobre el contexto socio-cultural y personal, reconociendo la práctica de la danza como una experiencia imprescindible para la transformación del tejido social.
Gestión de cuatro alianzas en instituciones de las regiones de Colombia, quienes acogieron a los y las participantes del proyecto para el encuentro presencial, permitiendo el intercambio de experiencias de formación en Mediación en Danza.

Sede Barranquilla : U.Atlántico Norte ( Cra 30 # 8 – 49 Puerto Colombia Centro Convenciones)

Sede Armenia :FUNDANZA Salon # 16 ( Calle 19 # 27 – 40 Armenia Quindío )
Sede Villavicencio: Universidad Santo Tomás seccional Villavicencio. Carrera 22 con Calle 1a vía Puerto López. Salón de espejos del Área Cultural. ( Campus Aguas Claras )
Sede Armenia : Biblioteca pública Jorge Eliécer Gaitán Cl. 4 #9-34, Santander de Quilichao, Cauca
6. Socialización
Cierre del proceso y muestra de acciones mediadoras.
Las Acciones Mediadoras diseñadas por los participantes son la oportunidad de multiplicar la experiencia del Seminario Eco Danza y poner en escena los conocimientos construidos. Es la oportunidad de re-pensar sus prácticas con sus grupos, comunidades y espacios de vida.
Ciro Andrés Sánchez – Cocinando mi historia es una acción mediadora personal con el propósito de re-conocer mi historia personal a través de la memoria de mi abuela. Las narrativas de bailes, ancestros y vida familiar.
Analida del Rosario Pedroza Zuñiga ,Iveth Herrera Miranda,Nayith Fontalvo Mesino : La acción mediadora se ubica en un parque del barrio Rio Abajo, con el propósito de encontrar en la Mediación Mediación una oportunidad para generar una reflexión sobre el espacio público y los habitantes de las diferentes comunas.
Natalia Marles Corrales: Se desarrolló en una clase de Ballet con niñas entre los 8 y 16 años con el objetivo reconocer las emociones de las participantes como motivación de sus procesos formativos.
Saida Luz Benítez Moreno: Acción Mediadora con estrategia de inclusión para comunidad sorda, a estudiantes pertenecientes al grupo de baile de la básica secundaria y media de I E Marco Fidel Suárez con edades entre los 11 y 16 años.
Joab David Achicaiza Cabellos: Un acción en mi entorno familiar, con la abuela con el propósito de entablar una conversación a partir de las emociones y el cuerpo, reconociendo las memorias familiares.
Carmen Amparo Lucumi Mejia: Un espacio de reflexión entre las integrantes del grupo adulto mayor de la fundación Folclórica Quilisamanes permitiendo fortalecer su autonomía personal creando así un espacio motivador de acogida, respeto, escucha y acompañamiento que conlleve a fortalecer sus relaciones interpersonales dentro del grupo.
Kevin Fernando Girón Muñoz: La Acción Mediadora tuvo como propósito promover espacios de liderazgo y articulación a partir de la estructuración de sueños y propósitos personales en la construcción y reivindicación de sus proyectos de vida. Niños,Niñas y Adolescentes en modalidad y en condición de discapacidad y vulnerabilidad de la fundación Santa Luisa de Marillac en articulación con ICBF.
Rosa Cristina Ruiz Morales: Esta acción del mapa personal con niñas y jóvenes de 14 a 20 años de la academia, nos permitió evidenciar que pese a la diferencia generacional tienen mucho en común en sus motivaciones y emociones alrededor de la danza y su expresión creativa.
Angie Nathalia Bañol Ruiz: Una acción mediadora que nos permita el reconocimiento de las demás, despertar empatía, mejorar el trabajo entre los grupos (interactúan para el montaje coreográfico)y motivación artística para continuar su proceso de aprendizaje en danza clásica.
Irene Garcia Orozco: Una acción Mediadora desde un mapa personal en el entorno familiar, reconociendo y valorando los saberes y prácticas de mi padre, más allá de la validación académica. Un gesto de psicomagia para sanar sus memorias y conflictos.
Marilyn Silva: Una acción mediadora en el entorno de la oficina con el propósito de propiciar con el grupo de trabajo un espacio socialización a partir de las emociones que surgen en la cotidianidad y reflexión sobre la importancia en el entorno laboral.
José Daniel Castro Reynel, Joel David Oliveros Medina: Nuestra mediación principalmente se vio interesada en la comunidad estudiantil, como se encontraban regresando de un reciente en situación, nos enfocamos principalmente en juegos para crear un sentido de unión. Generando una reflexión de la historia de nuestro cuerpo como identidad.
Carlos Hermes Balanta Carabali:Desde los sonidos del tambor, su interpretación, el contacto del tocador y el instrumento, podemos incentivar emociones, motivar, alentar y/o descargar sentimientos, también canalizar energías. También la búsqueda de armonizar consigo y con el otro y el equilibrio emocional y energético de mi ser con el exterior.

Skai Velazquéz:La Acción consistió en un encuentro que descentralizó a la escuela popular de la Máscara, la cual se realiza cada ocho días en el barrio San Antonio. Con un grupo de mujeres nos desplazamos al barrio San Marino para compartir el Legado Ancestral del Pacífico, para hablar de las distintas espacialidades y territorialidades que atraviesan ambos procesos, el tejido de la palabra y la acción se realizó por medio de una siembra de plántulas y arbustos de limón, mandarino, albahaca y menta.

Isabel Diaz Contreras: Una acción Mediadora que llevé a mi aula de clase. Se reconoce que esta práctica mejora «mucho la labor como docente, se cambia la metodología de trabajo, se emplea mucho la comunicación asertiva, escuchar al otro, ponerse en el lugar de aquella persona, te permite comprender y a la vez saber las razones por las cuales están pasando cada uno de tus estudiantes»

Roberto Bocanegra, Ahuris Horta, Andrea Morales y Rosaura Sayas:Utilizamos el mapa personal para explorará emociones en niños de jardín, utilizando una exploración con vestuarios representativo que fueran conjunto a la emoción y reconocimiento personal de cada uno de ellos.

Viviana Beatriz Perez Benitez: La Acción Mediadora, la nombré: El aquí y el ahora con el objetivo de fortalecer las relaciones interpersonales del grupo de trabajo.