Equipo de Mediadoras Forma :
Equipo de Mediadoras Forma : Acompañamos los procesos pedagógicos facilitando el tejido de pensamiento colectivo, reconociendo las diversas formas de habitar el mundo y propiciando las prácticas formativas no violentas.

Paola Andrea Tascón
Licenciada en Artes escénicas del Instituto Departamental de Bellas Artes, con estudios de diplomado en Mediación Cultural de la CLACSO, con experiencia en docencia universitaria de la Pontificia Universidad Javeriana Cali por de 10 años. Ha dirigido más 20 de procesos de creación escénica con diferentes públicos. Experiencia en el diseño talleres basados en la mediación artística por más de 10 años. Coordinadora zonal durante tres años en el proyecto mi comunidad es escuela, en el componente de educación y formación ciudadana de la Secretaría de Paz y de la Secretaría de Cultura de Cali, asesora metodológica de la misma línea para la metodología de Teatro Foro (Teatro del oprimido). Co- fundadora del emprendimiento Proyecta talento que ofrece servicios artísticos y pedagógicos con los que ha trabajo en empresas como EMCALI, EPSA, BANCOLOMBIA entre otras. Ganadora de la Beca de estímulos 2020 para realizar formación virtual en artes escénicas a jóvenes universitarios. Ha hecho parte de diferentes colectivos escénicos de la Ciudad.

Andrea Bonilla Ospina
Maestra en artes escénicas con énfasis en Danza Contemporánea de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bailarina, coreografa, docente e investigadora Afro Colombiana; a lo largo de su carrera ha bailado con diferentes compañías del país. Profesora adscrita desde el año 2015 del departamento de Artes Escénicas de la universidad del Valle, en la actualidad se desenvuelve también como coordinadora de la Licenciatura en Danza de la misma institución. En la misma fecha, en la Universidad Javeriana Cali hace parte del Centro de Expresión Cultura como docente e investigadora. Ha sido ganadora de la beca del ministerio de cultura en el año 2008, becaria del ICETEX, Beca jóvenes Talentos del Arte, 2010. En el 2014 es ganadora de la pasantía del ministerio de cultura, Colombia – cuba para la danza.
Desde el 2014 desarrolla en Cali el proyecto Danza Afro al Parque, donde propone desde el arte una apuesta de ciudad, desarrollando temáticas como cuerpo, raza, identidad, género, entre otros.

Patheny Buitrago
Licenciada en Arte Dramático de la Universidad del Valle, con estudios de diplomado en Mediación Cultural de la CLACSO. Con más de cinco años de experiencia docente en procesos de formación para el fortalecimiento de capacidades humanas con enfoque social y comunitario. Docente del Proyecto de acompañamiento psicosocial y formación en Derechos Humanos en clave de Justicia Restaurativa, liderado por el Ministerio de Justicia y el Centro Internacional de Toledo para la Paz- CITpax. Metodóloga del Programa Escuelas Culturales de Paz de la Gobernación del Valle del Cauca, a cargo del diseño de estrategias pedagógicas para la promoción del goce efectivo de derechos culturales con jóvenes del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente SRPA. Mediadora del Centro de Expresión Cultural de la Pontificia Universidad Javeriana Cali acompañando el diseño y ejecución de talleres interdisciplinarios. Co-fundadora del Laboratorio Artístico SieteSorongos, ganadores de la beca de circulación el Valle está en Vos de la Gobernación del Valle del Cauca -2018. Dramaturga de la obra Pinocho está en el Congo. Participante del Festival Internacional de Teatro de Cali – FITCALI en 2016 y 2018.

Wendy Betancourt
Gestora Cultural con experiencia en emprendimiento, dinamización sociocultural y coordinación de proyectos de formación integral. Licenciada en Artes Escénicas en Bellas Artes Cali, grado meritorio; Maestría en Gestión Cultural en la Universidad de Barcelona, con otros estudios en Creación de experiencias de aprendizaje mediadas por TIC (Icesi), Investigación en Artes (Javeriana Cali) y Mediación Artística (Clacso); (2010) Trabajó como asesora de proyectos y empresas de base cultural en el PRIC (Proyecto de Industrias Culturales de Cali) liderado por el BID. (2012) Se vinculó a Communitylab.co/ como Coordinadora Pedagógica en proyectos de impacto ciudad como Mediadores Tic (Pasto y Pereira), Trace Turismo (Bogotá). (2017) Fue docente de Mercadeo Cultural en la Universidad Icesi y (2012-2023) trabajó en la Universidad Javeriana Cali liderando proyectos interdisciplinares y coordinando la Línea de Formación en Artes y Diálogo de Saberes, creadora del Programa PRISMA -Proyectos Innovadoras Mediados por las Artes-; ha participado en Grupos de Investigación con publicaciones sobre Educación, Arte y Cultura; ha sido seleccionada como jurado de Convocatorias para la Secretaría de Cultura de Cali.

Jenny Patricia Sánchez
Magíster en Estudios Interculturales de la Universidad del Cauca, Fonoaudióloga de la Universidad del Valle y Técnica en Danza folclórica del Instituto Popular de Cultura. Actualmente, adelanta estudios en Mediación Cultural con la CLACSO de Argentina.
Docente, artista, intérprete, coreógrafa y gestora, con más de 25 años de experiencia en la formación de danza, diseño, planeación, producción y ejecución de proyectos culturales. Co-fundadora de Makondo Corporación Cultural, 10 años en el rol de Directora, formadora, coreógrafa y gestora.
10 años como docente universitaria de la Pontificia Universidad Javeriana, Cali.
Ganadora de 5 Becas de circulación nacional e internacional para agrupaciones de danza del Ministerio de Cultura y Secretaria de Cultura Cali. Merecedora del reconocimiento Regional Mujeres de la Danza Folk de la Gobernación del Valle y de reconocimiento Nacional: Aporte al folclor colombiano. Alcaldía de Quimbaya Quindio

Laura Liliana Posso
Licenciada en arte dramático de la Universidad del Valle, adelanta estudios de maestría en administración en la misma Institución, tiene experiencia en gestión y coordinación de macro proyectos que vinculen los sectores de las artes, la cultura y la educación. Con experiencia en el sector público y procesos administrativos. Durante los 3 últimos años, estuvo vinculada al desarrollo de Proyectos educativos, artísticos y sociales en la Facultad de Artes Integradas de la Universidad del Valle. Fue la Coordinadora General de los Proyectos de Artes desde la Universidad del Valle (Aliado Académico) del Programa de Ciudad Mi Comunidad es Escuela. Participó durante 2 años (2016 – 2017) consecutivos en la coordinación operativa del proyecto: “Recopilación de los procesos culturales de las comunas TIO del Municipio de Santiago de Cali”. Desde el 2014 se desempeña como la productora del Grupo de Creación e Investigación Laboratorio Escénico Univalle de la Universidad del Valle, adcrito a COLCIENCIAS (Categoría B), ha participado de varias giras nacionales e internacionales, donde ha representado a Colombia en importantes festivales internacionales en: Dhaka, Bangladesh (2016), Shanghái, China (2017), Kazán y Moscú, Rusia (2018). Actualmente es asesora de procesos intersectoriales de Cultura de la Secretaría de Cultura del Municipio de Palmira.